¿ Qué hacer si te han despedido sin razón alguna?
Has hecho lo acordado. No obstante, llegaste una mañana al trabajo solo para encontrarte con una carta de despido lista para ser firmada. ¿Es el fin? Podría serlo, pero tengo una opción mucho más atractiva para ti.
Despido injustificado - ¿Qué hacer si te han despedido sin razón alguna?
Cuando tu relación laboral llega a su fin sin ninguna causa legal que la avale o sin que tu empleador siga los procedimientos legales pertinentes al cese del vínculo de trabajo, estás ante un despido injustificado. Su nombre legal es despido improcedente y, antes que nada, quiero decirte que no estás solo.
Muchos son los trabajadores afectados por este injusto proceder. Estoy aquí para ayudarte y para contarte todo lo que debes hacer y evitar si te encuentras en esta situación.
¿Cómo sé si mi despido es improcedente?
La ley no admite ambigüedades: un despido es justificado o injustificado. No hay términos medios. Si has cumplido con las funciones que te habían asignado, si tu conducta ha sido la apropiada y si no has incurrido en un fraude o robo contra la empresa, entonces no hay ninguna razón para despedirte.
Por lo tanto, si lo han hecho, tu despido es improcedente.
A su vez, si hubo causas que justificaran tu despido, pero la empresa no siguió el procedimiento requerido, tu despido también es improcedente, porque todo empleador se encuentra obligado a notificarle por escrito a su empleado el hecho de que será desvinculado de la empresa.
Situaciones contextuales de un despido injustificado
Entre las situaciones más frecuentes de despido improcedente, se encuentran las siguientes:
Discriminación: es posible que tu empleador no haya estado de acuerdo con alguna de tus características intrínsecas, tales como tu edad, género, religión, orientación sexual o capacidades.
Represalia: los derechos laborales que tienes como trabajador suelen no ser del agrado de muchos empleadores. Es así que, si has participado en actividades sindicales, has denunciado acoso laboral o presentado una queja formal ante las autoridades que te amparan en caso de irregularidades en tu lugar de trabajo, cabe la posibilidad de que te hayan despedido por tales actuaciones.
Despido en el transcurso de licencias protegidas: la ley te ampara ante cuatro modalidades de licencia. Estas son la maternal, la paternal, por enfermedad o por discapacidad. Mientras te encuentres bajo cualquiera de ellas, si te despiden, es considerado improcedente.
¿Qué hacer ante un despido injustificado?
Lo que debes hacer si has sido víctima de un despido improcedente es presentar un acto de conciliación para llegar a un acuerdo con tu empleador. Este procedimiento se lleva a cabo en el SMAC (Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación correspondiente a tu provincia.
Si llegas a un acuerdo con tu empleador, el asunto se termina en esta etapa. Sin embargo, cuando no es posible una negociación que te resulte satisfactoria, es necesario llevar el tema a tribunales, para lo cual dispones de veinte días hábiles desde el día en el que te despidieron, pero sin contar los días en los que estaba pendiente la conciliación.
Dudas frecuentes ante un despido
Firma de la carta de despido: si ya has navegado por Internet en busca de información al respecto de qué hacer y qué no ante una situación de despido, seguramente no tengas claro si debes o no firmar la carta de despido, ya que se dice por ahí que al hacerlo estarías renunciando a tus derechos de impugnar ese despido posteriormente.
La respuesta correcta es que la firma de la carta no es una renuncia a tus derechos, de modo que puedes firmarla con tranquilidad.
¿Ir o no ir a trabajar al día siguiente?: la duda que muchas personas tienen en este punto es si deben presentarse a trabajar al día siguiente de haber sido notificadas de su despido en caso de que no hayan firmado la carta.
Y la respuesta es: no firmar la carta de despido no conserva tu vínculo laboral, este ha sido cesado y tu firma es indiferente al respecto. Por ende, no te presentes a trabajar al día siguiente, hayas o no hayas firmado la carta de despido.
¿Es importante fijarse en la fecha de despido?: Es crucial hacerlo. Algunos empleadores ponen en la carta de despido una fecha anterior al día en el que te entregan la carta para firmar. Esto te juega en contra tanto en el dinero que recibirás de los días trabajados, de las vacaciones y de otros conceptos, como también en los plazos para impugnar dicho despido.
Lo más recomendable en tales casos si es que decides firmar la carta, es escribir de tu puño y letra: Recibido el día (fecha en el que has recibido la notificación).
Documentación a presentar
La demanda ante tribunales deberá estar respaldada por la siguiente documentación:
Carta de despido
Nóminas
Contrato de trabajo
Registros de licencia
Acta de conciliación previa
Del mismo modo, te será muy útil contar con evaluaciones de desempeño, testimonios de otros empleados y todas las comunicaciones con tu empleador en las que pueda demostrarse la discriminación o la represalia que mantuvo hacia ti.
¿Es obligatorio contratar un abogado ante un despido injustificado?
No es obligatorio, aunque sí altamente necesario. Un abogado conoce la legislación laboral como la palma de su mano. Además, te brinda asesoramiento personalizado y te representa legalmente de forma tal que obtienes todas las garantías de que sacarás el mayor beneficio posible en la indemnización a percibir.
El resultado que obtendrías si llevaras a cabo el procedimiento por tu cuenta siempre será inferior, incluso a veces directamente nulo, al que un abogado puede garantizarte.
Mi trabajo es hacerte salir de la situación lo más airoso posible para que percibas la indemnización que mereces y así puedas empezar la siguiente etapa de tu vida con la seguridad que mereces.
Contacto: gdomenech@icav.es
695915147
CONTENIDO RELACIONADO
-
¿Puede la empresa llamarlo durante la baja?
¿Puede una empresa llamar a los trabajadores de baja, o los afectados pueden acusarla de coacción?
-
Accidente y subcontrata
La empresa será responsable solidaria del accidente de trabajo sufrido por un trabajador de una empresa subcontratada.
-
Permiso parental
Las personas trabajadoras pueden suspender su contrato hasta ocho semanas para el cuidado de hijos menores de ocho años.